
Productos generados con fuentes renovables son valorados por los consumidores WEC Chile organizó un conversatorio centrado en blockchain (o cadena de bloques) en el que se dieron a conocer proyectos de dos empresas locales.
“Para ver los datos, las empresas acceden a través de un sitio cuya información puede quedar disponible para consulta interna, público general o entes regulatorios, por ejemplo. También puede asociarse a un producto en particular mediante un código QR escaneable que entrega las mejoras que se han realizado con ese ítem en específico”, declaró.
En cuanto a los avanzados proyectos que lleva a cabo Dena en Alemania, Philipp Richard, quien encabeza el “Future Energy Lab” expresó que el trabajo de su departamento se basa en entender que la “transición energética no es un fin en sí mismo” y que “la interoperabilidad de los sectores de energía, movilidad e industria está ganando en importancia. (Por lo que) la creación de redes a través de la digitalización es extremadamente necesaria”.
Si bien blockchain nació a la par con las criptomonedas como Bitcoin, hoy se ha extendido a un sinnúmero de aplicaciones donde la trazabilidad de un proceso y su posterior validación, garantizan la seguridad en todo momento. Gracias a que este protocolo utiliza bloques con información descentralizada y alojada en distintos nodos u orígenes, reemplaza la confianza de un sistema por una certeza matemática incorrompible.
“En la práctica, instalamos un dispositivo IoT (Internet of Things) en la planta de generación y otro en la industria que está consumiendo esa energía eléctrica. Estos se conectan a la nube y utilizamos blockchain para registrar estas transacciones. Esto le permite al dueño de la planta ver en línea el tipo de energía que está consumiendo”.